Noticias destacadas

Inmigración climática. Silent Silent Silent Múltiple entorno y clima de crisis global

Si bien el mundo lucha con los efectos crecientes del cambio climático, el molino de millones de personas de sus hogares revela una crisis silenciosa, no por la guerra o la persecución, sino por los altos niveles de mares, la sequía destruida y los fenómenos aéreos extremistas. La inmigración climática ya no es un problema diferido, sino una realidad urgente que requiere un movimiento internacional.

La inmigración climática se refiere al movimiento de individuos o sociedades que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a los cambios ambientales resultantes del cambio climático o agravarlo. Estos cambios ambientales incluyen desastres repentinos, como huracanes, inundaciones e incendios forestales, así como fenómenos de apariencia lenta, como la desertificación, el alto nivel del mar y la larga sequedad.

A diferencia de los inmigrantes económicos, que se mudan por primera vez en busca de mejores oportunidades o refugiados que huyen de la persecución, los «migrantes climáticos» están impulsados ​​por los efectos directos e indirectos del deterioro ambiental.

La migración interna incluye movilidad dentro de las fronteras del estado debido a presiones ambientales, mientras que la emigración a través de la frontera indica el movimiento de las fronteras nacionales como resultado de los factores climáticos.

El desplazamiento temporal puede ocurrir como resultado de una transición a corto plazo debido a desastres repentinos, como huracanes o inundaciones, mientras que el reasentamiento permanente ocurre cuando las áreas se vuelven inseguras debido a los cambios ambientales a largo plazo, lo que obliga a las sociedades a moverse permanentemente.

Los motivos de inmigración climática están en múltiples costados e interconectados. Los desastres sorprendentes, como huracanes, inundaciones e incendios forestales, no tienen hogar anualmente. Según la Organización Internacional de Migración, el mundo ha sido testigo de más de 218 millones de casos de desplazamiento interno durante la última década debido a los desastres relacionados con el clima.

Los cambios lentos, como la desertificación y los altos niveles del mar, se ven obligados a migrar cuando sus medios de vida no se vuelven sostenibles. La escasez de recursos que han sido exacerbados por el cambio climático conduce a la competencia por el agua y las tierras adecuadas para la agricultura, lo que conduce a conflictos que exacerban la inmigración.

Los efectos económicos causados ​​por la degradación ambiental a menudo llevan a las personas al desplazamiento en busca de mejores oportunidades. El número total de personas desplazadas alcanzó un récord de 75.9 millones de personas a fines de 2023. Entre ellas, 7.7 millones de personas fueron desplazadas debido a los desastres.

Aumento de alcance climático de inmigración

La migración climática no es un problema futuro, sino que en realidad es eso en realidad. A medida que se exacerban los efectos del cambio climático, se espera que el número de personas forzadas a migrar aumente significativamente.

Los datos indican que más de 170 millones de personas pueden tener que desplazarse internamente en todo el mundo para 2050 debido a los lentos efectos del cambio climático en los escenarios pesimistas, según datos recientes de Statista.

El informe de «ola global» emitido por el Banco Mundial de 2021 espera que a mediados de siglo, puede convertirse en hasta 216 millones de inmigrantes internos debido al cambio climático en 6 regiones: África subsahar, Asia del Sur, Oriental y el Pacífico, África del Norte, América Latina, Europa del Este y Asia central, si el calor continúa no atrevido.

Se espera que el África subsahariana sea testigo del mayor número de inmigrantes internos, estimado en 86 millones para 2050. La Organización Internacional de Inmigración de las Naciones Unidas, por su parte, estima que el número de migrantes climáticos superará a mil millones y medio para 2050.

Los efectos humanos resultantes del aumento de la migración debido al clima son profundos, ya que conducen al hacinamiento en áreas urbanas y condiciones residenciales inapropiadas y sistemas de infraestructura en ruinas, que afecta a grupos débiles, incluidas las mujeres, los niños, los ancianos y los indígenas también.

Además, las tensiones geopolíticas surgen como resultado del aumento en el movimiento de migración a través de las fronteras causadas por el deterioro ambiental a la luz de su confrontación con grandes flujos de inmigrantes que buscan un refugio seguro de condiciones difíciles en sus países de origen.

También puede exacerbar la disparidad global con la resistencia más rica de los países para aceptar la población desplazada de las áreas más pobres, así como para aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, que fueron históricamente responsables de pagar estos cambios.

Los estados y las sociedades pobres están impulsando los precios exorbitantes para el cambio climático causados ​​por los principales países industrializados (franceses)

Absted Legal Frameworks

Muchas personas desplazadas debido al cambio climático carecen de un estado legal oficial o protección. Esta brecha legal pone en riesgo a millones de personas y no está protegida frente al creciente desplazamiento asociado con el cambio climático.

A pesar de la expansión del desplazamiento causado por el cambio climático, no existe un marco legal internacional integral que aborde específicamente los derechos y la protección de los migrantes debido al cambio climático. Los marcos existentes están fragmentados y no son suficientes para enfrentar los desafíos únicos que la migración ofreció debido al cambio climático.

Aunque la Convención de Refugiados para 1951 brinda protección legal para los refugiados, no reconoce los factores ambientales como base para el asilo. Los intentos de redinterpretar el acuerdo debían incluir el desplazamiento causado por el cambio climático en gran medida, debido a la resistencia de los países relacionados con la expansión de sus obligaciones.

Por otro lado, la Carta Global de Inmigración Safe, Organizada y Regular (2018) reconoce el vínculo entre el cambio climático y la migración, pero carece de obligaciones vinculantes que garanticen la protección de los desplazados debido a los factores ambientales.

La ley internacional de derechos humanos también brinda cierta protección para los migrantes al garantizar sus derechos básicos, como obtener alimentos, refugios y atención médica. Sin embargo, estos derechos a menudo no están completamente disponibles para los migrantes debido al cambio climático debido a su falta de estatus legal.

Las brechas básicas en los marcos existentes incluyen la falta de reconocimiento legal de los migrantes debido al clima bajo el derecho internacional, la ausencia de acuerdos suficientes que aborden los movimientos a través de las fronteras causadas por el cambio climático y se centren en responder a desastres a corto plazo en lugar de estrategias a largo plazo para la adaptación y el reasentamiento.

El tratamiento de la inmigración climática requiere un enfoque múltiple que incluya la cooperación internacional, así como los fuertes esfuerzos de reforma legal, así como las soluciones innovadoras diseñadas específicamente para abordar este problema urgente.

La cooperación internacional debe incluir el establecimiento de un fondo global exclusivo para apoyar a los países afectados por el desplazamiento causado por el cambio climático al tiempo que fortalece los mecanismos de cooperación regional y la reforma legal para expandir el alcance de las definiciones relacionadas con el estado de refugiados en los marcos existentes, como el acuerdo de refugiados de 1951, o una clasificaciones completamente nuevas conocidas como refugiados climáticos.

Source link

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba