Noticias destacadas

Crítica Laith al -Rawajaf: ¿Cómo repites la «poesía del duhaim» para formar la belleza narrativa? | cultura

¿Qué pasa si las historias más profundas de las novelas no se narran en el corazón de los eventos, sino que susurran en los márgenes de la narración oscura, que se esconden detrás del silencio de los personajes y se escabullen las tensiones ocultas del lenguaje? ¿Qué pasa si la función de la crítica no es solo un análisis de lo que es aparente, sino baches en estas áreas que abarcaron conflictos diferidos y representaciones excluidas?

De esta audaz hipótesis crítica, el crítico y académico jordano, el Dr. Laith Saeed, se lanza en su último libro, «La poesía de la poesía narracional», para presentar un proyecto desmantelado que lee la novela como un campo cultural que lucha con poderes simbólicos ocultos. En este trabajo, el horóscopo monitorea cómo los patrones culturales producen su discurso en silencio y cómo remodelar nuestra conciencia desde dentro de la sombra, lejos del centro del centro.

En el corazón de este proyecto, su notable concepto de «el patrón poético», revelando una estética alternativa que emergen de la fragilidad, la alienación y la refracción, frente a los modelos de belleza tradicionales.

El promotor es un crítico e investigador académico jordano, que se especializa en literatura árabe moderna y sus críticas, que posee un doctorado de la Universidad de Hashemite, y fue el primero en pagarle, y ganó el premio por la mejor tesis doctoral de sus estudios con (ceguera y perspicacia en la crítica posmoderna: un estudio deconstructivo en la crítica árabe).

Trabajó en su investigación sobre los enfoques de coordinación y cultural para la literatura árabe, y estaba interesado en analizar el formato implícito, las representaciones de identidad, poder y márgenes de texto desde una perspectiva basada en la visión crítica y las crías con múltiples campos cognitivos.

En este diálogo, Al -Jazeera Net está buceando con el Dr. Laith al -Rawajafa en las profundidades de su proyecto crítico, para preguntarle cómo escuchar estos márgenes sin caer en la trampa de una nueva autoridad, y el significado de la presencia de la «fealdad» como una respuesta narrativa a la profunda estructura cultural y la validez de las principales referencias críticas en nuestra presencia de nuestra narración contemporánea.

  • En su libro, se refieren a los «márgenes narrativos oscuros» como sitios en los que los formatos culturales producen su discurso en silencio. ¿Cómo puede el crítico escuchar estos márgenes sin reproducir una nueva centralización autoritaria en nombre de la detección y el desmantelamiento?

Los «márgenes narrativos oscuros» se remiten a aquellos lugares textuales que no lideran la interfaz de la historia, y no revelan los patrones de los personajes principales o las fórmulas retóricas visibles, ya que estos márgenes están ocultos detrás de los detalles descuidados, los desplazamientos estilísticos y los vocios semánticos que se muestran a sí mismos a medida que se eliminan con una función poco clara, pero su capacidad interpretativa crece en la sombra y produce narraciones narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas narradas Fuera de la dominación del texto y reconstruye el significado con formas ocultas e entrelazadas.

Thanks to these margins, the cultural formula accumulates its most effective discourse, as it works through the silence, the methods of neutralization, and the symbolic infiltration strategies to revive a hidden semantic movement, and rise with a productive function that operates within the layers of the meaningful meaning, where cultural formats are lined up in indirect formulas, and the authority is reformulated through what is hidden behind the apparent text and postponed La declaración, que revive el texto con cada nueva lectura.

Escuchar estos márgenes requiere que el crítico reconsidere su ubicación interpretativa en sí, y se libere de la ilusión de la «movilización textual», ya que la crítica de que ilumina una ubicación externa o un privilegio interpretativo independiente de que el texto está sujeto rápidamente a los dictados de su método, y el significado se realiza de acuerdo con el moderno o el análisis de su nombre. La lectura de la libertad se basa en la aprensión de la comprensión completa y la responsabilidad del mismo crítico antes de mantener el texto del texto, y para prestar atención a lo que queda atascado en los bordes: lo que es frecuente entre referencia y tolerancia, y entre asistencia y ausencia.

Los márgenes narrativos de escucha de los oscuros requieren que el crítico lidie con ellos como sitios en los que los formatos culturales producen su discurso con herramientas ocultas, sin ser dejadas en ellos o remodelarse de acuerdo con la lógica de la interpretación autoritaria.

Esta escucha requiere una conciencia crítica de la estructura del discurso y sus mecanismos de trabajo, con una atención permanente a la ubicación crítica dentro de la estructura cultural misma, para evitar la transformación del margen en una extensión de un nuevo centro, a medida que el crítico cultural monitorea el movimiento del significado dentro de las áreas de conflicto, en qué poder y resistencia se intervienen, y se ocupa de la misma interta, y se reduce el poder de los márgenes. Centro del centro y el margen, sino que revela a través de una red de relaciones que requieren responsabilidad continua para los límites de comprensión y herramientas de análisis.

Laith Saeed al -Rawajafi Poesía de la poesía narracional
Al -Rawajaf: La novela árabe en el contexto actual se ha vuelto más inclinado a detectar daños en lugar de preocupación por los cosméticos (página personal en Facebook)
  • Usted presenta el concepto de «patrón poético» como una representación de fragilidad y alienación. ¿Cómo se explica la presencia de este patrón en la novela árabe contemporánea? ¿Es una expresión estética de la crisis, o una respuesta narrativa al daño profundo a la estructura cultural árabe?

El concepto de «patrón poético» se lanza a partir de la responsabilidad de las estructuras estéticas que se han asociado durante mucho tiempo con los conceptos de (armonía, pureza y equilibrio), y el cambio a trabajar en desmantelar las percepciones familiares de belleza, por lo que sugiere una estética alternativa en lugar de la armonía de la armonía. Este patrón funciona para transformar los aspectos de la fealdad, la desviación y la distorsión en elementos narrativos activos capaces de producir significado desde fuera de los modelos estables. Todo lo que fue visto como una deficiencia o un defecto se convierte en una estructura semántica que conlleva su propia capacidad expresiva, y un efecto estético proviene de su refracción, no de su finalización.

El «patrón dominante» a menudo aparece dentro de los textos que encarnan la fragilidad del hombre contemporáneo, y su alienación se destaca de sí mismo, su comunidad y su historia. Este patrón está involucrado en la remodelación de la imagen humana al desmantelar el modelo ideal del yo y evocar las representaciones de la fragilidad, el colapso y la impotencia de una manera que revela las estructuras simbólicas que producen identidad en un contexto fuerte y agrietado. Vale la pena señalar que la fragilidad va más allá de la representación de los personajes, se extiende al lenguaje narrativo en sí, donde las estructuras tradicionales están rotas, las parcelas tensas colapsadas, los sonidos se dispersan y las referencias pierden su capacidad de arreglar o dirigir el significado.

La presencia de este patrón puede explicarse en la narración árabe contemporánea debido al amplio cambio en su discurso y su estructura narrativa, ya que ya no busca presentar el mundo a través de los modelos de los campeonatos o estructuras coherentes, sino que está sesgado hacia las narraciones de fragmentación y desintegración. Esto se debe a la exacerbación de las preguntas existenciales, políticas y sociales en el contexto árabe, ya que la fealdad se ha convertido en una de las manifestaciones de la realidad y no solo en un desequilibrio estético.

En el contexto actual, la novela árabe se ha vuelto más inclinada a detectar daños en lugar de preocuparse por los cosméticos, y fue para resaltar el agrietamiento y la tensión como herramientas que resisten las fórmulas listas y responsables de los patrones narrativos estables sin cerrar un discurso pesimista o una tendencia no existente. Por lo tanto, el patrón poético del patrón representa un desplazamiento estético y artístico, y expresa una transformación en la misma función de narración, hacia la responsabilidad de la cultura desde el interior.

Diseñó una imagen simbólica que expresa las transformaciones de la narración árabe y la fragmentación de las referencias críticas. Representa un libro antiguo abierto, donde los documentos dispersos que llevan diferentes símbolos (caligrafía árabe, símbolos digitales, imágenes tradicionales, máscaras teatrales y círculos intelectuales) se extienden. El fondo de la imagen se divide en tres capas superpuestas y transparentes: el primero tiene un personaje clásico (Palacio Abbasi, decoraciones islámicas), y el segundo tiene una sensación moderna (edificios de cemento abstractos), y el tercero está lleno de transformaciones después de la modernidad (colores líquidos, caras rotas y la impuesta más bella). En el horizonte, aparece la sombra del escritor árabe o el crítico, llevando un espejo, reflejando múltiples caras que representan el yo, la sociedad y la historia. La imagen debe inspirar meditación, desmantelamiento y nacimiento interno.
La narración árabe contemporánea se restaura a través de un diálogo tenso con sus referencias entrelazadas, no para repetirla, sino para crear un horizonte crítico que se deriva de su privacidad cultural e histórica (generada por la inteligencia artificial: la isla)
  • Su estudio comenzó a partir de tres referencias: clásica, modernidad y posmodernidad, como sistemas semánticos. ¿Hasta qué punto estas referencias siguen siendo válidas hoy para desmantelar la narración árabe? ¿Crees que necesitamos nuevas referencias de capítulos que provengan del margen cultural árabe en sí, no de la importación de conceptos?

Mis estudios no se lanzaron a partir de referencias clásicas, modernistas o posmodernas como las reglas de análisis o marcos de efectivo que se proyectan en textos, sino que se abordaron dentro del marco teórico del estudio como sistemas semánticos que producen diferentes percepciones narrativas sobre el yo, la sociedad, la historia y la identidad. Esta clasificación me permitió seguir las transformaciones del patrón narrativo árabe desde la estructura estable hasta la estructura fragmentada, analizando la relación de la novela con patrimonio, identidad y diversas formas de formación estética, sin que el objetivo confirme la validez de estas referencias o identificación con ellos.

Las tres referencias todavía están presentes en la profundidad sintáctica de la narración árabe, y funcionan como campos semánticos interrelacionados que remodelan su presencia dentro del texto a través de patrones narrativos renovados que van más allá del tiempo o la clasificación provisional, y muestran la superposición de las referencias dentro de la misma estructura. Además, la narración árabe no se mueve dentro de una línea de tiempo recta que deja una referencia para resolverse en otra, pero restaura el diálogo con todo, ya que es adyacente al único texto, a veces, elementos del patrón clásico con modernidad o removedos posmodernos.

Por lo tanto, estas referencias contribuyen a la formación de la conciencia narrativa árabe, y permanecen presentes en los antecedentes de la lectura y el análisis, excepto que el desmantelamiento de las complicaciones de la narración contemporánea requiere una reinterpretación dentro de un contexto cultural e histórico que emite la privacidad de la experiencia árabe, que permite la conceptos de la concepto de la cristididad de las herramientas de lectura que emanan de la interna, y es capaz de comprender los textos de la privacidad como una reflexión de la privacidad de las preguntas de los conceptos de la lectura.

La crítica cultural árabe es una necesidad urgente de volver a controlar sus herramientas y conceptos basados en su estructura cultural, basada en la responsabilidad de las referencias occidentales y su eliminación del sitio de monopolio, y abrir el camino para las referencias que surgen dentro del contexto árabe y expresan sus transformaciones y discursos privados. El margen cultural llamado SO es capaz de producir un conocimiento alternativo, y al mismo tiempo revela los mecanismos de la formación de poder y significado dentro de diferentes contextos, ya que la importancia consiste a través de la interacción del margen con las estructuras dominantes y las tendencias de su representación.

Y si es necesario que se produzcan nuevas referencias de capítulos que deben derivarse de la lectura de los patrones arraigados en el discurso árabe, incluidas las transformaciones en el lenguaje, la identidad, la representación y la tensión de la relación entre el patrimonio y el contemporáneo. Además, estas referencias no se construyen a través de la adopción o la importación, sino al desmantelar el interior cultural en sí, y escuchando las letras, temas y no estereotipos que produce.

En conclusión, la práctica crítica de hoy ya no es un asunto técnico relacionado con la descripción de los fenómenos o la clasificación de tendencias y patrones, es una práctica condicional de su capacidad para producir conciencia cultural que está escuchando qué cambios en el texto y en el mundo juntos. Esto es consistente con la narración árabe contemporánea que se presentó dentro del movimiento de un capítulo que remodeló el significado y desmanteló sus representaciones desde adentro, y las referencias listas y prepatíferos excedieron a través de una narración que produjo sus preguntas de la misma experiencia, y no de las percepciones impuestas a ellos.

Por lo tanto, este estudio se produjo como un intento de expandir el horizonte del enfoque crítico y pensar en la narración como un campo cultural en el que las estructuras estéticas se cruzan con el trabajo de la conciencia, y revela las tensiones inherentes entre el centro y el margen, y la armonía y la fragmentación. Este enfoque excedió la construcción de un modelo interpretativo cerrado y buscó contabilizar las formas de actuación y capturar lo que se forma en el margen narrativo como una ubicación productiva del significado.

Lo que la novela produce hoy va más allá de los límites de la historia para hacer preguntas importantes sobre la identidad, el poder y el lenguaje, y son preguntas que abarcan dentro del discurso y se desintegran a través de la lectura, haciendo que la crítica cultural sea un horizonte abierto para pensar en el ser árabe, y escribe su realidad con herramientas narrativas con tensiones, y abierta a las preguntas y grietas de la realidad.

Source link

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba